Documento


   Archivo Histórico Provincial de Granada 

   Expedientes y proyectos de obras 

Descripción

Título1844-40-Proyecto de obras de piscina y cinematógrafo de verano en Huerta del Cordero. Autor: Ambrosio del Valle Saenz. Promotor Cristóbal Manuel López González ArchivoArchivo Histórico Provincial de Granada SignaturaD-C/1844

Código de referenciaES.18131/3.1.3.3.2.4.F0026.3.1.3.3.2.4.02//D-C1844
Título1844-40-Proyecto de obras de piscina y cinematógrafo de verano en Huerta del Cordero. Autor: Ambrosio del Valle Saenz. Promotor Cristóbal Manuel López González
Fecha inicio1/11/1961
Fecha fin1/3/1962
Fecha Atribuida
Nivel de descripciónUnidad Documental Compuesta
Volumen y Soporte de la Unidad de Descripción

Nombre del ProductorAAN0900008915 - COMISIÓN DE MONUMENTOS
Historia Institucional/ Reseña BiográficaEl documento procede del fondo documental de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico Artísticos de Granada, perteneciente a la serie de Proyectos y obras. Esta es una serie documental facticia, que recoge algunos de los trabajos de arquitectos relevantes para la historia y el desarrollo urbanístico de la ciudad de Granada, entre los que destacan Francisco Prieto-Moreno, Miguel Olmedo Collantes o el propio Ambrosio del Valle Sáenz, autor de este proyecto. Las Comisiones provinciales de monumentos históricos y artísticos fueron creadas mediante la Real orden de 12 de junio de 1844. En una primera etapa (1844-1857) fueron coordinadas por una Comisión Central y a partir de 1857 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Academia de la Historia. Cada comisión provincial estaba integrada por cinco miembros y sus atribuciones comprendían campos tan diferentes como el patrimonio bibliográfico, arquitectónico, museístico o archivístico. A lo largo de su trayectoria gozaron de una amplia autonomía si bien en algunos aspectos funcionales dependieron del Jefe Político o de la Diputación Provincial. La estructura y organización de las Comisiones y monumentos sufrieron algunas modificaciones debido a los diferentes reglamentos que se fueron sucediendo a lo largo de los años 1844,1854, 1865 y 1918. En el desarrollo de sus funciones fue fundamental la colaboración de los ayuntamientos y de los corresponsales locales. Una parte importante de la actividad de la Comisión de monumentos de Granada fue su intervención en algunos edificios históricos de la ciudad. Así mismo redactó informes solicitados por las autoridades, realizó inspecciones y llevó a cabo otras actuaciones en defensa del patrimonio histórico-artístico. Las Comisiones Provinciales de Monumentos desaparecieron en 1970 y fueron sustituidas por las Comisiones Provinciales de Patrimonio histórico-artístico con dependencia del Ministerio de Educación.
Historia ArchivísticaEl fondo de la Comisión Provincial de monumentos de Granada se encontraba custodiado desde el año 1976 en el Museo Arqueológico Provincial (Casa de Castril), con anterioridad el fondo había estado instalado en la Casa de los Tiros a donde llegó procedente de la primera sede de la Comisión, en el Convento de Santo Domingo. En el año 1870 se encontró en el citado convento documentación perteneciente a la Junta de Intervención de objetos aplicados a la ciencias y artes creada en 1835 tras la Desamortización de Mendizabal, y entregada a la Comisión se llevó a cabo un inventario. En el mes de junio de 1993 personal del Archivo Histórico Provincial procedió a su recogida. Se encontraba repartido en diferentes zonas de la institución: biblioteca, despacho de dirección, etc y colocado en varios armarios. La primera tarea consistió en identificar las series documentales y reordenar la documentación. Se redactó un acta de entrega bastante exhaustiva ya que no existía ningún instrumento de descripción y se instaló la documentación adecuadamente. En el año 2003 se efectuó la descripción de la documentación: fichas de estudio del organismo y fichas de identificación y valoración de series.
Forma de Ingreso

Alcance y ContenidoEl fondo documental de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Granada permite estudiar la actuación de esta institución en la conservación del patrimonio cultural granadino. Determinadas series tienen un gran interés para la investigación del patrimonio cultural pues dan noticia sobre la situación de edificios históricos, excavaciones, etc. Este documento en concreto, da cuenta de la evolución de las salas de cine en Granada y en particular, de los cines de verano, que tuvieron aquí una gran aceptación. Fueron numerosos los cines de verano en la capital, entre los que destacan: Plaza de Toros (con proyecciones durante los veranos de 1915-1918), Parque Alfonso XIII (veranos 1917- 1918), Florida (1960-1963), Victoria (1964-1978), Tivoli (1977), o el cine Los Vergeles, inaugurado en 1980 y que fue el último de los cines de verano granadinos en cerrar sus puertas en 2016.
Valoración, Selección y Eliminación
Nuevos Ingresos
Organización

Condiciones de AccesoLibre
Condiciones de ReproducciónSujeto a la Ley de Propiedad Intelectual
Lengua/Escritura de los DocumentosCastellano
Características Físicas y Requisitos TécnicosBuen estado de conservación
Instrumentos de Descripción

Existencia y Localización de Originales
Existencia y Localización de Copias
Unidades de Descripción RelacionadasLa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conserva documentación remitida por la Comisión Provincial de Monumentos de Granada, fruto de la relación científica entre ambas instituciones.
Nota de PublicaciónSe ha publicado más información acerca de este documento en el siguiente artículo: Los cines de verano en Granada: El proyecto de la Huerta del Cordero. Documento del mes del Archivo Histórico Provincial de Granada. Octubre (2022). Disponible online en el siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/archivos/archivos-consejeria/archivo-historico-provincial-granada/ahpg-recomienda/paginas/cines-verano-granada.html

NotasJunto con la documentación de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico Artísticos de Granada ingresó la Biblioteca de la Comisión, la cual consta de 654 libros y 99 títulos de revistas.

Nota del Archivero
Reglas o NormasISADg
Fechas de las Descripciones